Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados para recolectar, manipular, diseminar datos e información y para disponer de un mecanismo de retroalimentación útil en el cumplimiento de un objetivo. Todos interactuamos en forma cotidiana con sistemas de información, para fines tanto personales como profesionales; utilizamos cajeros automáticos, los empleados de las tiendas registran nuestras compras sirviéndose de códigos de barras y escáneres u obtenemos información en módulos equipados con pantallas sensibles al tacto. 
Conocer el potencial de estos sistemas y poseer la capacidad para aplicarlos puede resultar en una exitosa trayectoria profesional personal, en el cumplimiento de las metas de las organizaciones y en una mayor calidad de vida para la sociedad. Computadoras y sistemas de información no cesan de producir cambios en la manera de trabajar de las organizaciones. Vivimos inmersos en una economía de información. La misma información posee valor y el comercio implica a menudo el intercambio de información más que de bienes tangibles. 










Impacto de la tecnología de información en la sociedad

La tecnología de la información ha ejercido un profundo impacto en la sociedad, al grado de que hay quienes llaman a esta época la Era de la Información. En su libro Megatrends (2000), John Naisbitt identifica a 1956 como el año en que surgió la sociedad de la información, en el que, por primera vez en la historia de Estados Unidos, los empleado administrativos rebasaron en número de trabajadores de producción., La sociedad industrial ha dado paso a una nueva sociedad, en donde la mayoría de las personas trabajan con información en lugar de producir bienes. A los individuos que dedican mayor parte de su jornada laboral a crear, usar y distribuir información se les conoce como trabajadores intelectuales.


Los sistemas pueden clasificarse de acuerdo con numerosas dimensiones; pueden ser simples o complejos; abiertos o cerrados, estables o dinámicos, adaptables o no adaptables, permanentes o temporales. A continuación se definen sus características.



  • Simple: poseen pocos componentes, y cuya relación o interacción entre ellos es sencilla y directa.
  • Compleja: poseen muchos elementos estrechamente relacionados o interconectados.
  •  Abierto: interactúa con su entorno.
  • Cerrado: no interactúa con el entorno.
  • Estable: sufre escasos cambios al paso del tiempo.
  • Dinámico: sufre rápidos y constantes cambios al paso del tiempo.
  • Adaptable: es capaz de modificarse en respuesta a cambios en el entorno.
  • No adaptable: es incapaz de modificarse en respuesta a cambios en el entorno.
  • Permanente: está diseñado para existir durante un periodo relativamente largo.
  • Temporal: está diseñado para existir durante un periodo relativamente corto largo.

Componentes de un sistema (Entrada, procesamiento, salida y retroalimentación) 

Entrada

En sistemas de información, la entrada es la actividad que consiste en recopilar y capturar datos primarios. Cuando se elaboran cheques de pago, por ejemplo, antes de proceder a su cálculo o impresión debe recolectarse información sobre el número de horas trabajadas por cada empleado.


Procesamiento
En sistemas de información, el procesamiento supone la conversión o transformación de datos en salidas útiles. Esto puede implicar ejecutar cálculos, realizar comparaciones y adoptar acciones alternas, y el almacenamiento de datos para su uso posterior. 


Salida
En sistemas de información, la salida implica producir información útil, por lo general en forma de documentos y/o reportes. Entre las salidas pueden contarse los cheques de pago de los empleados, reportes dirigidos a administradores y la información que debe suministrarse a accionista, bancos, organismos gubernamentales y otros grupos.
Retroalimentación
En sistemas de información, la retroalimentación es la salida que se utiliza para efectuar cambios en actividades de entrada o procesamiento. La presencia de errores o problemas, por ejemplo, podría imponer la necesidad de corregir datos de entrada o modificar un proceso. 


Datos e información 

Los datos son realidades concretas en su estado primario, como el nombre de un empleado y la cantidad de horas trabajadas por él en una semana, los números de parte de un inventario o los pedidos de ventas. Para representar esas realidades es posible usar varios tipos de datos:
  • Alfanuméricos (números, letras y otro caracteres)
  • Imágenes
  • Audio ( sonido, ruido y tonos) 
  • Video (imágenes en movimiento) 
Cuando dichas realidades son organizadas o dispuestas en formas significativas, se convierte en información.

La información es un conjunto de datos organizados de tal modo que adquieren un valor adicional más allá del propio. Por ejemplo, un administrador podría considerar más acorde con su propósito (es decir, más valioso) conoce las ventas mensuales totales que la cantidad de ventas de cada vendedor individual.  




Sistemas de información manuales y computarizado


Muchos sistemas de información son inicialmente sistemas manuales que después se concierten en sistemas computarizados. Piense, por ejemplo, en la clasificación de la correspondencia en el Servicio Postal de Estados Unidos. En alguna época los empleados postales examinaban visualmente la mayoría de las cartas para colocarlas después en forma manual en el cajón que les correspondía de acuerdo a su código postal. Hoy en día, en cambio, se “leen” electrónicamente las direcciones, formuladas con códigos de barras, y las cartas son destinadas automáticamente a sus respectivos cajones.


Clasificación de los sistemas de información 

En la actualidad existe una gran cantidad de criterios para clasificar los sistemas de información, Edwards, Ward y Bytheway (1998) proponen criterios para su clasificación:

  • Por el nivel de automatización conseguido: en las organizaciones, pueden existir sistemas que necesitan una alta participación de trabajadores – poco automatizadas (por ejemplo, los sistemas para responder a preguntas personalizadas a través de e-mail) -, mientras que otros sistema son capaces de trabajar sin la intervención humana – muy automatizadas.
  • Por su relación con la toma de decisiones: una de las funciones que deben cumplir los sistemas de información es colaborar en la toma de decisiones. En función del lugar jerárquico en donde se tomen las decisiones, los sistemas de información se podrán clasificar en estratégicos, de cómo control u operativos. 
  • Por la naturaleza de sus entradas y salidas: un sistema de información puede recibir información de diversas fuentes de información (personas, empresas, otros sistemas de información, etc.), así como en distintos formatos (a través de un teclado, por la red, de un disquete, etc.), del mismo modo, los sistemas de información pueden proporcionar información a través de distintos formatos (impresos, por pantalla, en Internet, etc.)
  • Por el origen y el grado de personalización: en las empresas se pueden encontrar sistemas de información que han sido diseñados e implementados sólo para ellas, o también sistemas comprados que son utilizados por otras empresas.
  • Por el valor que representan para la organización:  las empresas están formadas por múltiples sistemas de información. Sin embargo, no todos los sistemas tienen la misma importancia. El sistema que contiene la información de los clientes suele tener una mayor importancia que el sistema de información de presupuestos (ya que este es más sencillo y se puede hacer manualmente). 
Fuente bibliográfica:
STAIR, Ralph M. Principios de Sistemas de Información: Enfoque Administrativo, Editorial Thomson Editores, 2000. 
UNAM. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. junio 03, 2017, de UNAM Sitio web: 
http://docencia.fca.unam.mx/~rcastro/u7_TIC.pdf

Realizado por:  V. A. M. L.


siguenos en facebook

Comentarios